La Voz…..Primera sentencia en Canarias por envenenamiento de colonia de gatos
Una mujer ha sido condenada a 16 meses de prisión en Gran Canaria por envenenar a una colonia de gatos, en una de las primeras sentencias de este tipo en Canarias. El fallo incluye una sanción económica y la prohibición de tenencia de animales durante cuatro años. Desde la denuncia inicial, interpuesta por la Asociación de Abogados Animalistas de Canarias, PROTA, han pasado siete años.
El caso se remonta a 2018, cuando una alimentadora de una colonia felina detectó la muerte de varios gatos y alertó a las autoridades. Entre los afectados estaba también un gato doméstico de raza persa, que falleció tras ingerir el veneno colocado en la zona. Se trata de la primera sentencia de este tipo en Canarias pero hay precedentes en la península, como explica la integrante de PROTA y abogada, Maite Bautista, en una tertulia en el programa La Voz de Fuerteventura, en Radio Insular, donde lamentó el largo tiempo transcurrido hasta la publicación reciente de la sentencia.
Por su parte, la presidenta de la Asociación Nacional de Peritos y Forenses Veterinarios, Amalia Melendreras, destacó la complejidad de probar estos delitos. Según explicó, la relación de causalidad es difícil de establecer, ya que la manipulación de los cuerpos o los cebos puede destruir pruebas clave.
Detrás de un envenenador/a, hay un maltratador/a
Melendreras, asesora habitual de la Guardia Civil y de la Policía Nacional, alertó sobre el perfil de quienes cometen estos actos, asegurando que el maltrato animal está estrechamente vinculado a otros tipos de violencia. El veneno, desgraciadamente, suele estar más asociado al perfil femenino, mientras que los golpes o los disparos suelen ser más masculinos. En ambos casos, responden a patrones de conducta que muchas veces proceden de entornos de maltrato a personas, explicó.
El envenenamiento, que produce un sufrimiento extremo, no solo afecta a los gatos: puede ser mortal para perros, aves e incluso niños que accidentalmente entren en contacto con las sustancias tóxicas.
Fuerteventura: abandono, agresiones y falta de control
Por su parte, Isa Mérida, activista en Tuineje donde se estima que existen unos 1.500 gatos en colonias, puso de relieve que el envenenamiento y las agresiones a estos felinos son más habituales de lo que se pudiera pensar. Sin embargo, la falta de efectivos policiales, impide tomar medidas efectivas, lamentó.

Además de los envenenamientos, se han registrado casos de gatos apaleados y abandonados en condiciones extremas, aseveró.
El principal problema, según recalcaron las participantes, es el abandono de mascotas, que deriva en la proliferación de colonias sin control.
“Estos gatos no nacen por generación espontánea. Son hijos y nietos de animales domésticos que la gente ha abandonado”, recalcó Batista, pidiendo una mayor concienciación sobre la tenencia responsable de mascotas.
¿Quién debe hacerse cargo de los gatos callejeros?
Uno de los puntos más controvertidos abordados en la tertulia de Radio Insular fue la responsabilidad legal sobre las colonias felinas. La Ley 7/2023 de Bienestar Animal establece que la gestión de estos animales recae en los ayuntamientos, que deben aplicar el método CER (Captura, Esterilización y Retorno).
Sin embargo, una directriz de la Dirección General de Derechos de los Animales introduce un elemento nuevo y desconocido para la mayoría. Cuando una colonia de gatos se encuentra dentro de una comunidad privada, la responsabilidad última puede recaer en los propios vecinos, desveló Bautista.
“Esto implica que las comunidades de propietarios podrían verse obligadas a gestionar los gastos de control y alimentación de los gatos que habiten en sus recintos”. La abogada, también administradora de fincas, advirtió sobre la controversia que puede generar esta normativa. “Los vecinos ni siquiera saben que pueden ser responsables de los gatos que viven en su comunidad. Es un tema que traerá conflictos si no se regula adecuadamente”, afirmó.
Las administraciones, en el punto de mira
Las participantes en la tertulia fueron unánimes en su crítica a la inacción de las administraciones públicas. Batista reveló que PROTA ha solicitado información a todos los ayuntamientos de la provincia de Las Palmas sobre la aplicación de la Ley de Bienestar Animal. Pocos han respondido y de ellos la mayoría ha argumentado que no tienen dinero.
Isa, por su parte, denunció que ni siquiera se han solicitado subvenciones estatales destinadas a la gestión de colonias, y que en municipios como Tuineje ni siquiera se ha implementado el censo obligatorio de gatos callejeros.
Las tres expertas coincidieron en que, sin campañas de educación y sensibilización, la situación no cambiará.
Isa Mérida puso de manifiesto que “se culpa a los alimentadores de que haya gatos, cuando el problema real es la irresponsabilidad de quienes los abandonan. Si la administración no actúa, solo veremos más sufrimiento”.
Amali Melendreras instó a la castración y a las campañas de concienciación para poder controlar las colonias de gatos.
En esta línea, se pronunció Bautista quien para recalcar que “la ley está para cumplirse. No se puede dejar todo el peso sobre los voluntarios. Los ayuntamientos deben actuar y la ciudadanía debe asumir que los animales no son juguetes que se pueden abandonar”, concluyó.