miércoles. 02.04.2025

El majorero, doctor en Historia por la Universidad de La Laguna, ha invertido muchas horas y ha realizado un sacrificio personal "bestial" para culminar este trabajo para el que ha precisado investigar sobre más de 30.000 folios, miles de páginas del BOE y referenciar a más de 2.000 personas.

Un trabajo exhaustivo y meticuloso que narra con rigor la evolución política, social, cultural e, incluso, deportiva de Fuerteventura. Así lo explica el autor en una entrevista en el programa La Voz de Fuerteventura en Radio Insular donde dio cuenta de las vicisitudes de enfrentarse a esta labor y compilar, en dos tomos, más de 1.200 páginas, muchas fotografías y más de 2.000 notas a pie de página.

20250314_archivo_livro_historia_cabildo 9
Durante la presentación del libro

Entre sus páginas se destacan curiosidades históricas como el episodio de la Segunda República, donde se documenta un alzamiento con 600 hombres armados, en Fuerteventura donde hubo “cierta resistencia” de la que muy poco se conoce. O el hecho, poco conocido, de que el primer turismo en Fuerteventura no fue de sol y playa, sino de turismo de caza. “La gente venía a la Isla a cazar conejos y perdices”, desveló.

También cobra especial relevancia entre las páginas, la figura de Guillermo Sánchez Velázquez, quien marcó una época decisiva en la isla. Entre 1957 y 1971, este presidente impulsó las seis claves que transformaron Fuerteventura, recalcó. Entre ellas, infraestructuras esenciales como la primera desaladora de agua, un aeropuerto asfaltado, un instituto de enseñanza secundaria, el hospital insular, el parador turístico de Playa Blanca o la carretera a Jandía.

20250314_archivo_livro_historia_cabildo 7
El público, atento a la presentación

 

Estas iniciativas no solo simbolizaron la lucha por el progreso, sino que también marcaron el inicio de la transformación de Fuerteventura. Una isla donde “por mucho que se invirtiera, no se desarrollaba”, recalcó.

Además, se documenta el impacto de la llegada de la legión en 1976, que llevó a Puerto del Rosario “a duplicar su población en apenas dos meses” y a impulsar la creación de escuelas y viviendas. En este punto, consideró “lamentable” que tras la muerte de Franco, pero en plena transición “sí supieron dar solución al incremento poblacional”. 

También se incluye el establecimiento del primer REF que permitió incrementar el presupuesto del Cabildo pasando en los años 1972-1973 de nueve millones de euros a 48 millones de euros.

El libro también recoge episodios de gran impacto social y urbano. Se rememora cómo, hasta 1980, muchas poblaciones de menos de 400 habitantes permanecieron sin luz, reflejando las limitaciones de la época.

Anécdotas que conforman una realidad de Fuerteventura digna de conocer y que detalla en esta obra, Carmelo Torres.

De momento, la obra está disponible para la ciudadanía en el Archivo Insular a la espera de que el Cabildo de Fuerteventura estipule el precio de venta al público.


 

Carmelo Torres: "Este libro es el símbolo de la lucha del pueblo majorero"
Comentarios