domingo. 30.06.2024

 

“La gente no estudia nada, lo digo por el PP”. Son declaraciones de la consejera de Territorio del Cabildo de Fuerteventura, Nereida Calero, en una entrevista en el programa La Voz de Fuerteventura, en Radio Insular, donde criticó la intervención de los ediles populares de Puerto del Rosario, en los medios de comunicación, tras solicitar al alcalde capitalino, David de Vera, su comparecencia en el pleno del pasado lunes.

El motivo, dar cuenta del impacto en el municipio de la ordenanza insular de energía que promueve el Cabildo de Fuerteventura.

Primero, dijo Calero, no tiene sentido pedir al responsable de una institución explicaciones por algo que se promueve desde otra institución; y, segundo, el documento es un documento técnico que ni siquiera cuenta con la aprobación inicial por parte de la corporación insular y, además, no tiene potestad para zonificar.

Nereida Calero recuerda que lleva desde 2016, cuando ejercía como parlamentaria, advirtiendo de la implantación desordenada de sistemas de energía alternativa en Fuerteventura que están “cosiendo la Isla pero mal”.

“Algunos decían que me parecía a Don Quijote y poca gente me hacía caso”, desvela para constatar que sus previsiones se están haciendo ahora realidad. Día sí y día también, aseveró, entran las máquinas en los terrenos. Las primeras que llegaron, vía artículo 6bis, sirvieron para colocar molinos en medio de unas gavias, recuerda.

WhatsApp Image 2024-05-29 at 13.33.45
Calero durante la entrevista

Es precisamente lo que quiere evitar la ordenanza que promueve la institución de Fuerteventura.

El documento, que está aún en trámites de elaboración en el órgano ambiental del Cabildo, “un ente independiente”, recordó, tendrá que seguir. Primero con la contestación a las alegaciones y, después, volverá al Cabildo que lo perfilará para elevarlo al pleno y dar luz verde a su aprobación inicial. Hasta ese momento, no se producirá la aprobación inicial, recalcó; ahora es solo un documento técnico que, además, no zonifica.

Lo que sí hace, explicó, es limitar en lo posible la ubicación de estos sistemas en determinados tipos de suelo, como las gavias, para blindarlas y evitar su destrucción.

La consejera recuerda que la ordenanza es un instrumento que impulsó el anterior presidente, Sergio Lloret, y que el gobierno actual considera positivo ya que permitirá proteger el territorio mucho antes de que pueda aprobarse el Plan Territorial de Energía. "Un documento que tardará, todavía, unos 3 o 4 años en ver la luz", concluyó.

Calero acusa al PP de crear alarma social “sin haberse estudiado la ordenanza de energía”
Comentarios