miércoles. 05.02.2025

Lo Social

La Voz de la humanidad y empatía en Sanidad

La Voz de la humanidad y empatía en Sanidad

Las enfermeras Esperanza Bardanca y Eva García Barahona, protagonizan la última tertulia del año en La Voz de Fuerteventura, en Radio Insular, que ha querido visibilizar a estas dos profesionales distinguidas, este año,  por su excepcional labor en el ámbito de la salud, destacándose no solo por su dedicación, sino también por su apuesta por la empatía y la formación en el sector sanitario.

Esperanza Bardanca, de 67 años y con más de cuatro décadas de experiencia en el Hospital General de Fuerteventura, ha sido reconocida en los primeros Premios Canarias a las Ciencias de la Salud e Investigación Biomédica, entregados hace escasas fechas.  Un galardón que constituye, destaca, un reconocimiento no solo individual, sino al esfuerzo colectivo de todo el equipo sanitario.  “Es fundamental visibilizar nuestra labor, que siempre ha estado marcada por la empatía y el apoyo mutuo, incluso en los momentos más difíciles, como durante la pandemia”.

Por su parte, Eva García Barahona es la única sanitaria española distinguida en el proyecto VIDE de Perú. Este reconocimiento destaca su trabajo en formación sanitaria para las comunidades más vulnerables, un esfuerzo que complementa con el desarrollo de su labor atendiendo a las listas de espera quirúrgicas y, ahora también, con la creación de un máster internacional de humanización en el ámbito sanitario y empresarial.

“Estamos perdiendo valores fundamentales como la empatía, y este máster busca recuperarlos”, explicó García Barahona​ dando cuenta de esta iniciativa en la que toma parte activa en colaboración con la Universidad de Barcelona. “Estamos conformando toda la temática, metodología, marco conceptual, los contenidos, todo para que este año 2025 se dé el aprobado definitivo. El marco y todas las condiciones, los pliegos de condiciones están ya firmados, están aprobados por la Universidad, y pues lo vamos a poner en marcha si Dios quiere, este 2025”, anunció.

Humanización y desafíos del sistema

 

Ambas profesionales coincidieron en la necesidad de humanizar la atención sanitaria en un contexto donde las prisas y la deshumanización afectan tanto a los pacientes como al personal.

La presión por atender a más personas en menos tiempo junto con un aumento en la impaciencia y las exigencias de la sociedad, han generado un entorno estresante que genera situaciones de agresiones verbales y físicas hacia el personal. Especialmente desde la pandemia parece como si la gente tuviera menos pancienda, más prisa y más exigencia, advirtieron.

“Los mismos que nos aplaudían durante la pandemia, ahora son quienes muchas veces nos agreden. La paciencia ha dejado de existir”, afirmó Eva García Barahona. Por su parte, Esperanza Bardanca quiso destacar la importancia de la empatía a la hora de hacer frente a este tipo de situaciones. “Muchas veces los pacientes solo necesitan ser escuchados. Pero el ritmo al que vamos nos está deshumanizando y eso es muy triste”​.

“Cada persona es un mundo, y la atención no puede ser limitada por el tiempo. Necesitamos parar, escuchar y entender”, afirmó Bardanca. Por su parte, García Barahona subrayó la relevancia de que el personal sanitario reciba herramientas de autocuidado para manejar el estrés y las agresiones.

 

Proyectos clave de Esperanza Bardanca para 2025

 

De cara al próximo año, Bardanca expresó su deseo de continuar trabajando y llevar a cabo varios proyectos que considera fundamentales para la sanidad en la isla. “Tengo 67 años y todavía tengo muchas cosas por hacer, si Dios me da salud y suerte”, señaló con entusiasmo​.

Entre sus iniciativas destacan la formación que imparte en Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Bardanca trabaja para que todo el personal del área de salud de Fuerteventura esté capacitado en maniobras básicas de RCP y en el uso de desfibriladores. “Los que salvan vidas son quienes hacen bien las maniobras básicas, y si tenemos un desfibrilador a mano, mejor aún”, explicó. Además, este proyecto busca extenderse a los colegios, donde se formará a profesores para que enseñen estas técnicas a los alumnos​. También impulsa otra acción para que los municipios estén “cardioprotegidos”. De momento prevé una colaboración con el Ayuntamiento de Puerto del Rosario. Para la enfermera, “una isla que vive del turismo y fomenta los deportes tiene que ser cardioprotegida”, recalcó, destacando la importancia de implementar desfibriladores en lugares clave y capacitar a la población​.

También avanzó su intención de fomentar el proyecto `Una hora, una vida´. Un programa que busca ofrecer formación básica a la ciudadanía sobre compresión torácica y el uso adecuado de desfibriladores. “El objetivo es explicar lo esencial y realizar prácticas en poco tiempo, porque cualquier persona debería tener estos conocimientos básicos para salvar vidas en emergencias”, agregó​.

De cara al próximo año, Esperanza pide poder continuar con su labor. “Mi carta a los Reyes Magos para 2025 incluye seguir trabajando, completar estos proyectos y, sobre todo, contribuir a que la sanidad de Fuerteventura sea más humana y eficiente”.

Eva García Barahona pidió a los políticos “más recursos” en el ámbito sanitaria y a los pacientes “más paciencia”.

Su ejemplo pone en valor el compromiso y la pasión de muchos profesionales que día a día con su labor sostienen el sistema sanitario.

Comentarios
La Voz de la humanidad y empatía en Sanidad