jueves. 03.04.2025

En Puerto del Rosario culminaba la gira de presentación de la obra `Ovalle,reportero gráfico´ escrito por la periodista Ana Martín. Tras recorrer 49 ciudades, Manuel Ovalle compartía en el Centro Bibliotecario insular su casi medio siglo de trayectoria en Televisión Española; y lo hacía junto con su “hermano” y periodista Jesús Álvarez en una gira "que ni los Rolling Stone", bromearon. 

En una entrevista en La Voz de Fuerteventura, Ovalle recordó sus primeros pasos. Comenzaron el 1 de noviembre de 1974, tenía 18 años. Una época en la que se sumergió de lleno en la filmación de sucesos históricos como la muerte de Francisco Franco y el fallido golpe de Estado de 1981.

A lo largo de su carrera, el veterano reportero subrayó el compromiso social que ha marcado su labor informativa. Siempre de lado de los más vulnerables. Así lo reconocía la periodista Almudena Ariza quien intervino a través de un video en la presentación, donde destacaba “la lección de humanidad y profesionalidad” de este reportero cuyo nombre “debería estar escrito en letras de oro”. El respeto de sus compañeros de profesión, unos delante y otros detrás de la cámara, es palpable como muestran en el propio libro profesionales de la talla de Rosa María Calaf, Fernando González `Gonzo´, Carlos del Amor o Arturo Reverte.

Y es que algunos de ellos han compartido vivencias apasionantes en una trayectoria profesional que ha recorrido 135 países en los que ha estado narrando historias o en la quincena de conflictos armados y desastres humanitarios que ha captado tras la cámara.

Ovalle graba con la cámara
Ovalle graba con la cámara la presentación mientras interviene Jesús Álvarez

“Nos salvó la vida”, confesaba Ariza desvelando alguno de los momentos más impactantes en los que la intuición del reportero los salvó de participar en un convoy que fue atacado, o en momentos vividos en las trincheras donde las balas, literalmente, silbaban.

Uno de los episodios que más impactó a Ovalle fue el terremoto en Haití. El reportero narró cómo captó con su cámara el entierro de víctimas mezcladas entre escombros: “Grabé una secuencia de treinta y tantos segundos… aparecían restos humanos que caían ahí”. Sus imágenes se difundieron internacionalmente y forzaron a las autoridades haitianas a dignificar la sepultura de las víctimas: “Gracias a unas imágenes mías, se enterraron los muertos con dignidad”, subrayó.

Complicidad entre los dos hermanos
Ovalle y Jesús Álvarez muestran su complicidad

Esta mirada crítica al oficio periodístico en la actualidad también ocupó buena parte de la conversación. Según Ovalle, la irrupción de los móviles y las redes sociales ha transformado la forma de informar: “Cualquiera con un teléfono móvil se considera un reportero gráfico”, lamentó.

Además, resaltó la precariedad a la que muchos profesionales se enfrentan hoy en día, vendiendo sus videos a agencias por cantidades mínimas tras jugarse la vida en zonas de conflicto.

Ovalle cerró la entrevista con un llamamiento a que el periodismo no pierda su esencia: contar historias con rigor y humanidad. “Tenemos que ser mejores en todo sentido… el único arma que tengo es una cámara, y el único arma de un político debe ser el diálogo”, afirmó con convicción.

Ovalle en la presentación
Jesús Álvarez, en la presentación

Jesús Álvarez, por su parte, definió a Ovalle como un referente: “Es la primera vez que un reportero gráfico cuenta todo lo que ha vivido”, poniendo en valor el testimonio único que ofrece su libro.

Álvarez, que coincidió con él en coberturas deportivas como los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, elogió su empeño por plasmar la realidad con honestidad. “A mí me atrae presentar el libro de Manuel Ovalle porque él ha estado siempre detrás del objetivo y ahora merece ser el protagonista”.

Manuel Ovalle, 50 años tras la cámara contando historias con rigor y humanidad
Comentarios