sábado. 12.04.2025

A escasos días de que comience la Semana Santa, el sector de la hostelería en Canarias se encuentra en máxima tensión ante una huelga anunciada para el Jueves y Viernes Santo. Esta medida, impulsada por las organizaciones sindicales, especialmente Comisiones Obreras (CCOO), ha generado una gran expectativa en la industria turística, clave para el Producto Interior Bruto (PIB) de Canarias.

En una entrevista concedida a La Voz de Fuerteventura, en Radio Insular, el responsable de Hostelería de CCOO en la provincia de Las Palmas, Javier Travé, subrayó las dificultades para alcanzar un acuerdo con la patronal aunque los empresarios han accedido a iniciar las conversaciones del convenio sectorial incluso, también, a subir salarios.

Según su testimonio, la principal demanda de CCOO se centra en recuperar el poder adquisitivo perdido por las plantillas de hostelería, el cual estima que oscila “entre un 7 y un 8%”. Por ello, exigen que la mejora salarial sea “desde ya”, y que no quede relegada al próximo convenio colectivo.

Recordó que el enfrentamiento entre sindicatos y patronales se remonta al año 2023, cuando CCOO comenzó a insistir en una actualización de los salarios que compensara la inflación y el creciente coste de la vida .

La respuesta de la patronal, ante la convocatoria de huelga, ha sido proponer adelantar la negociación del futuro convenio colectivo y, mientras tanto, incrementar la llamada paga de compensación salarial de 500 a 750 euros, así como elevar los sueldos progresivamente hasta diciembre de 2026.

Sin embargo, Travé califica estas propuestas como “insuficientes” que estima que es “algo inasumible para la clase trabajadora” No podemos firmar algo que no recupere el poder adquisitivo de forma inmediata, insistió.

Un escenario complicado: No habrá servicios mínimos

De no alcanzarse un entendimiento antes del inicio de la Semana Santa, la huelga podría convertirse en un serio problema para la industria turística de Canarias. “Esto puede poner fea la cosa”, reconoció Través tajante.

No somos un servicio esencial, así que no va a haber servicios mínimos”, insistió el líder sindical , apuntando que la huelga de Jueves y Viernes Santo podría paralizar numerosos establecimientos si no se cubren ciertos puestos de trabajo. “El 35% del PIB de Canarias depende del turismo, y colateralmente esto puede repercutir en otros sectores”, añadió.

A falta de acuerdo, Travé explicó que se han organizado concentraciones esos días en los centros de trabajo de la provincia e incluso, caravanas de vehículos, ya organizadas en Gran Canaria y en Lanzarote.

La presión sobre la patronal no se limita únicamente a la cuestión salarial.

Desde CCOO, también se ha advertido que la escasez de personal y el elevado índice de lesiones musculoesqueléticas están haciendo que muchos trabajadores abandonen el sector o se vean obligados a coger bajas prolongadas.

 “Llegamos a la huelga porque nos han obligado a ello”, puntualizó el representante de CCOO, añadiendo que las plantillas de hostelería “ya estaban quemadas” después de años de convenios que no satisfacen sus necesidades.

Aun así, el sindicato mantiene abiertas las puertas a la negociación. “Estamos abiertos hasta el último minuto de la prórroga del partido”, subrayó, confiando en que aún es posible cerrar un pacto de última hora que evite un parón histórico en pleno arranque vacacional.

Javier Travé (CCOO): ‘En la huelga en Hostelería no habrá servicios mínimos"
Comentarios