La Cámara de Comercio de Fuerteventura ha presentado este martes en el vivero empresarial un informe elaborado por el Colegio de Economistas, con una separata sobre la Isla, que cuestiona la premisa de que la vivienda vacacional está quitando plazas de vivienda residencial.
Los datos, recogidos en un estudio, recalcaron, muestran que el 85,7% de estas viviendas se ubican en municipios turísticos y que el 81% se concentra en microdestinos donde se desarrolla la actividad turística.
El estudio destaca además que en los últimos 15 años la oferta extrahotelería –que incluye búngalos, villas, apartamentos y la vivienda vacacional– ha crecido un 53%, en comparación con el 11% de la oferta hotelera. Este crecimiento se refleja también en los ingresos, ya que el 91% de los ingresos por alojamiento en la isla proviene de las viviendas situadas en áreas turísticas.
Otro dato relevante es el comportamiento del gasto de los turistas. Según el informe, el 46% del gasto de quienes se alojan en viviendas vacacionales se realiza fuera de su lugar de alojamiento, frente al 17% de los turistas de hotel, lo que beneficia notablemente a la economía local.

La presentación también abordó el reciente incremento en el número de viviendas registradas en el registro del Gobierno de Canarias, impulsado tras el anuncio de nuevas regulaciones para la vivienda vacacional. Sin embargo, se subrayó que muchas de estas propiedades no se encuentran en actividad, lo que plantea dudas sobre la efectividad de la futura ley.
La coordinadora del informe del Colegio, Rosa Rodríguez, aseguró en declaraciones a los medios que “no parece lógico esta fijación que hay en relación a que la vivienda vacacional hay que erradicarla porque quita vivienda residencial…En nuestro estudio tenemos claro que la vivienda vacacional está en los municipios turísticos, desarrolla actividad turística y no drena vivienda residencial”.
De esta manera, se cuestiona la nueva Ley que regulará la vivienda vacacional en Canarias y que el Parlamento debatirá próximamente.
Según el decano del Colegio Oficial de Economistas de Las Palmas, Alcibiades Trancho Lemes, “la premisa de partida de esa ley es errática. Nuestro objetivo es aportar datos que ayuden a tomar decisiones, sin caer en posturas polarizadas”.
Desde la entidad cameral, su presidente, Juan Jesús Rodríguez Marichal, y el presidente de la Comisión de Economía, Juan Tomás Figueroa, recalcaron que la función de la entidad es ofrecer información veraz y actualizada, dejando en manos del empresariado y la ciudadanía la interpretación de los datos. “La Cámara no se define, sino que expone abiertamente la información para que cada uno saque sus propias conclusiones”.