“Haremos un esfuerzo importante para pagar 200 millones de euros de plus a los empleados del sector”
Las patronales de Las Palmas, ASOFUER, ASOLAN y FEHT acordaron abonar un plus extraordinario de productividad de 650 euros a los trabajadores, a excepción del sector de la restauración. Tampoco se beneficiarán los empleados de las Viviendas Vacacionales que quedaron al margen de la negociación.
La industria turística de Fuerteventura respira aliviada tras la firma de un acuerdo entre las principales organizaciones sindicales y las patronales de la provincia de Las Palmas. La negociación, que rozó el fracaso en varias ocasiones, ha culminado de forma satisfactoria y ha permitido desactivar la huelga prevista para el Jueves y Viernes Santo en el sector.
Tanto Antonio Hormiga, presidente de la Asociación de Empresarios Turísticos de Fuerteventura (ASOFUER), como Mario de la Cruz, gerente de la entidad, reconocieron que las negociaciones han sido intensas y cargadas de incertidumbre hasta el último momento.
“Estuvo a punto de romperse, en fin, todas estas cosas… uno pide una cosa, otro pide otra, pero al final hubo coherencia y hemos ganado todos”, confesó Hormiga durante una entrevista en el programa La Voz de Fuerteventura, en Radio Insular, donde pusieron en valor el papel de la consejera de Turismo, Jessica de León, y la dirección general de Trabajo que fue “determinante” para lograr acercar posturas.
La huelga convocada para el próximo Jueves Santo y el Viernes Santo fue desconvocada “in extremis” y no afectará a las previsiones de ocupación “muy elevadas” en los alojamientos de Fuerteventura. Mientras Lanzarote deberá cerrar algunos hoteles ubicados en Costa Teguise por el paso de la borrasca, Fuerteventura exhibirá el cartel de completo en numerosos hoteles porque la Isla es el destino preferido del turista interinsular. Es el turismo del resto de las Islas el que, incluso en época de crisis, ha hecho que el sector se dinamice en la Semana Santa.
Un convenio con mejoras salariales y un plus extraordinario
El convenio firmado contempla la creación de un plus de productividad de 650 euros, que en las empresas de más de 50 trabajadores se abonará en un solo pago y, en las que tengan menos de 50 empleados, podrá prorratearse hasta el mes de agosto. Queda excluido del abono de este complemento, el sector de la restauración
Por otro lado, destacan desde ASOFUER que este plus supondrá para un gran esfuerzo para los empresarios ya que desembolsarán más de 200 millones de euros, recalcaron.
Además, los sindicatos y los empresarios acordaron iniciar a partir de septiembre la negociación del nuevo convenio colectivo aunque con parte de los deberes hechos.
Tanto para 2025 como para 2026 ya quedan cubiertos con subidas acordadas de forma provisional: un 2,75% adicional para 2025 (en total alrededor de un 5%) y un 4% en 2026, según explicaron los representantes de ASOFUER.
El gerente de ASOFUER subrayó que en la provincia de Las Palmas “el convenio del sector turístico en Canarias es uno de los mejores de España, y con estos cambios nos convertimos casi en el primero” con condiciones similares al que tiene Baleares.
El absentismo, el gran reto pendiente
De cara al futuro convenio laboral, los sindicatos establecen como premisas para basar la negociación la necesidad de establecer las camas elevables obligatorias y la conciliación familiar.
Por parte de las patronales, los empresarios quieren poner el foco en el elevado absentismo laboral que registra el sector con una tasa que roza el “20 por ciento de las plantillas”.
Por otro lado, tanto Hormiga como De La Cruz instaron a analizar el sector desde una perspectiva más amplia que ayude a reducir la inflación y mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores; muy mermado en los últimos años, sobre todo, por el tema del alquiler y la vivienda. En palabras de Hormiga, “lo que no puede ser es que una vivienda de dos o tres habitaciones se pagara antes 500 euros y hoy valga mil”.
Según el análisis que realiza la patronal, la presión real que sufren estos empleados no se soluciona únicamente subiendo sueldos, “hace falta un compromiso político para frenar el encarecimiento de la vida y mejorar las infraestructuras”.
La patronal también defiende que las mejoras sociales y salariales conquistadas deben ir acompañadas de un “respeto por el turismo, que es la principal industria de Canarias”, subrayaron.
Formación y futuro del sector
Para muchos empresarios y sindicatos, la solución pasa también por reforzar la formación académica de cara a un relevo generacional en el sector turístico. Actualmente, Fuerteventura no cuenta con una escuela universitaria de turismo o un doble grado en Administración de Empresas y Turismo.
La presión real que sufren estos empleados no se soluciona únicamente subiendo sueldos, hace falta un compromiso político para frenar el encarecimiento de la vida y mejorar las infraestructuras
La patronal subraya la necesidad de atraer y retener talento local. De esta manera, el sector se volvería más competitivo, innovador y capaz de retener perfiles que, en ocasiones, abandonan la isla por falta de oportunidades formativas. “Con los másteres que está previsto implantar en Fuerteventura, no es suficiente”, destacó De La Cruz.