David Fajardo: “Estudiamos implantar la tasa turística y una tasa de basura para las VV en La Oliva”

Fajardo, González y Saavedra
El concejal de La Oliva desvela que la corporación busca “tener un ingreso directo del gran gigante del turismo para lograr un equilibrio en el reparto de la riqueza”. También da cuenta de la rentabilidad que supone poner en valor el patrimonio. 

El Ayuntamiento de La Oliva tiene en su poder la ordenanza fiscal reguladora de la tasa turística implantada en Mogán.  Un modelo a seguir para la corporación norteña que baraja establecer un gravamen a cualquier persona que se aloje en establecimientos turísticos del municipio.

Así lo desveló el concejal de Turismo de La Oliva, David Fajardo, en una entrevista en el programa La Voz de Fuerteventura en Radio Insular donde insistió en la importancia de aprobar esta tasa para  garantizar la sostenibilidad económica del municipio.

Su argumento central se basa en que la presión que ejerce el turismo sobre las infraestructuras locales requiere una aportación complementaria.

Vista aérea de Corralejo

El edil subraya que no se trata de encarecer de forma excesiva las vacaciones de los visitantes, sino de hacer que parte de ese beneficio económico que deja el turista en hoteles o alquileres vacacionales revierta directamente en el cuidado del entorno y en la mejora de servicios como la limpieza viaria o la gestión de residuos.

La tasa de Mogán establece una cuota de 0,15 euros por persona y día. Una cantidad que no descarta incrementar la corporación norteña aunque, de momento, no se ha cuantificado. “Creemos que en La Oliva, para poder dar el valor que tiene y de servicios, debemos de decir: oye, si quieres venir y conocernos y disfrutar,  pues tendrás que pagar una tasa turística porque necesitamos necesitamos esos ingresos extraordinarios para poder atender esa carga a los servicios públicos”.

La Oliva "pone el turbo"

 

El municipio cuenta con 30.000 camas turísticas de las que la mitad se ofrece a través de una vivienda vacacional; una cifra “brutal”, reconoció.

Por eso, la corporación plantea también el ajuste de la tasa de basura para las viviendas que se ofrezcan en alquiler vacacional. El gran número de propiedades dedicadas a esta actividad supone un aumento considerable en la generación de residuos, por lo que, tal y como indicó Fajardo, se pretende equilibrar la balanza financiera con la implantación de una tarifa adecuada.

El edil confía en que los expedientes de envergadura se puedan ir agilizando con la incorporación, a tiempo completo, de la secretaria general de la corporación. Una “pieza clave” que permitirá que La Oliva accione “el turbo”. En esta línea confía que las tasas se puedan poner en marcha durante la presente legislatura.

Pero la gestión municipal no se limita a la imposición de tasas. Uno de los elementos clave es la apuesta por la restauración y puesta en valor del patrimonio histórico.

El Castillo del Tostón se ha convertido en un ejemplo de cómo generar ingresos a la vez que se preserva la identidad cultural. David Fajardo explicó que “está generando unos beneficios que ya son netos, porque permite cubrir los costes de mantenimiento del inmueble y el personal. En enero, con días festivos cerrados y una ordenanza fiscal muy baja, logramos en torno a 5.000 euros de ingresos”.

Exposición de Rosi Cruz en El Tostón

El consistorio planea, además, actualizar la ordenanza para ajustar el precio y, de ese modo, incrementar la recaudación a medida que crezca la afluencia turística. Así, los fondos obtenidos se reinvierten en la conservación de este Bien de Interés Cultural, fomentando la compatibilidad entre turismo y patrimonio.

En esta línea, proyecta la materialización del centro de interpretación Aljibe del veneno, en la Ruta del Agua, entre otras iniciativas dirigidas a generar recursos y poner en valor el patrimonio. Proyectos que, además, financia a través de la oficina de captación de fondos europeos.

Primera Feria del Ganado en Lajares

 

El Ayuntamiento de La Oliva apuesta, además, por recuperar no solos inmuebles o patrimonio tangible sino también las tradiciones. En esta línea, el edil Rubén González, anunció la primera Feria del Ganado que se celebrará en Lajares.

Se trata de una demanda histórica de los ganaderos de la zona y un paso para recuperar tradiciones arraigadas en el municipio, recalcó. “Este año queremos hacer la primera muestra de ganado en Lajares. Es una demanda también histórica de los ganaderos de la zona, y nos gustaría volver otra vez a tener esos valores e idiosincrasia que, por desgracia, estamos perdiendo”.

La idea es mostrar al público los productos y la forma de vida asociada al campo majorero, de modo que no se pierdan las raíces y se fortalezca la vinculación cultural en toda la isla.

Este refuerzo de la identidad local va de la mano de la iniciativa que busca enlazar a productores agrícolas y ganaderos con la oferta turística. Rubén González resaltó la puesta en marcha de una figura de enlace dentro de la Concejalía. La corporación ha incorporado a una trabajadora que enlaza el sector turístico con los productores locales, para que todo el rédito económico se lo queden los productores y evitar intermediarios.

El objetivo, insistió, es lograr que los hombres y mujeres que trabajan la tierra y el mar no pierdan tiempo ni margen de beneficio lidiando con intermediarios, y puedan vender directamente a restaurantes, hoteles y otros establecimientos dedicados a la hostelería. Ya hay varios que han mostrado su interés, reconoció, aunque todavía es una iniciativa incipiente.

¿Qué hay que estudiar para ser alcalde?

 

Por último, la concejala de Festejos, Educación y otras áreas, Omaira Saavedra, detalló los esfuerzos para acercar la administración a la ciudadanía desde edades tempranas, iniciativa que se complementará con la celebración del Día de Canarias. En esta línea, destacó el programa “El alcalde viene a verte” con el objetivo de acercar la administración del ayuntamiento, en este caso a los más pequeños, “para que vean cómo se elige al alcalde, cómo funcionan las cosas y conozcan de cerca el despacho y las oficinas”. La pregunta más repetida es: ¿Qué hay que estudiar para ser alcalde”, reconoció.

Asimismo, Saavedra explicó que se desarrollan talleres en colegios sobre tradiciones canarias, bailes típicos, pesca y otras señas de identidad cultural, culminando el 30 de mayo con una gran feria en la que el alumnado mostrará lo aprendido, coincidiendo con el Día de Canarias.