jueves. 27.06.2024

Pepe Naranjo: “Son tiempos oscuros, con muchos paralelismos con la época del ascenso del partido de Hitler"

El periodista Pepe Naranjo presenta estos días en varios centros educativos de Fuerteventura y en la asociación sociocultural Raíz del Pueblo, en La Oliva, y el documental `Miedo, hambre, frío´. Un audiovisual que ideó y que fue dirigido por Luis Navarro y grabado por el cámara Daniel Garrido para abordar el fenómeno migratorio a través de la ruta Senegal Canarias. Está producido por la Televisión Canaria.
Cayucos Senegal
Documental Miedo, hambre y frío

Miedo, hambre, frío...en la ruta de Senegal a Canarias

 

“Queremos poner el foco en el origen, en por qué vienen, en qué les mueve a jugarse la vida en la ruta migratoria más mortífera del mundo”. Así explica el periodista free lance José Naranjo el objetivo que persigue el documental `Miedo, hambre y frío´. El título destaca las sensaciones que experimentan las personas cuando se encuentran en medio del mar, sin otro horizonte que agua, tras subirse a una patera tratando de lograr el sueño de llegar a Europa.

🎥 Documentalhttps://www.youtube.com/watch?v=lGK7RFvjLfk

WhatsApp Image 2024-06-11 at 12.17.58
Pepe Naranjo, en Radio Insular

En una entrevista en el programa La Voz de Fuerteventura en Radio Insular, Naranjo recalca la complejidad del fenómeno migratorio y hace hincapié en que las razones que motivan la movilización de millones de personas son múltiples, la inestabilidad en muchos países, el yihadismo, la corrupción, el cambio climático, “aunque el denominador común es la imposibilidad de poder cumplir una expectativas de vida en el lugar en el que están”. En el caso de Senegal, “hay una subida de precios brutal, los salarios no han aumentado, hay una dependencia de las materias primas que hace que el país no llegue a desarrollarse del todo”, explica.

A diferencia de hace cuarenta años, los jóvenes no estaban conectados con el mundo como están hoy, las redes sociales, internet, los teléfonos móviles juegan un rol importantísimo para entender el fenómeno, recalca.

La imagen que les llega de Europa motiva su acción. Pagan entre 400 y 500 euros para subirse a un cayuco o una patera. Un dinero que, a veces, reciben de las familias confiadas en que puedan llegar hasta la otra orilla y ayudar, económicamente, al resto de miembros que se quedan en el país. Otras veces, los jóvenes hacen acopio de los billetes sin levantar sospechas. Sin decir nada, abandonan su hogar para emprender una ruta que, saben, clandestina y mortífera. Esos mismos móviles que inspiran también reflejan el drama que supone la muerte en el mar y no quieren alarmar a sus seres queridos para evitar su oposición.

Fotograma del documental
Fotograma del documental

Deciden asumir el riesgo, saben a qué se enfrentan y, sin otra alternativa, se embarcan para pasar miedo, hambre y frío en una travesía que trata de superar la enorme distancia “mental y social que aún persiste”, recalca Naranjo, mientras recuerda que, en avión, apenas se tardan dos horas en llegar.

Sin embargo, Europa cierra sus fronteras a África mientras las abre hacia América. A diario llegan a través del aeropuerto numerosas personas que tres meses después se encuentran en situación administrativa irregular en el país. Ciudadanos y ciudadanas cuyas familias acuden a los centros escolares, que hacen uso de los servicios públicos y que, sin embargo, se ven imposibilitados para acceder, de forma legal al mercado laboral y, por tanto, contribuir con sus impuestos al mantenimiento del sistema. Europa necesita mejorar la gestión y analizar la migración “como una oportunidad de enriquecimiento, de un mundo mejor, y no como una amenaza”, subrayó.

Así propone que se amplíen las zonas de salvamento y rescate y que se forme y equipe a los países africanos para estas tareas, en lugar de enfocarse únicamente en la represión y el control fronterizo, “que vayan socorristas, a socorrer, y no agentes de la Guardia Civil”, insistió.

Insta, además, a la creación de vías legales y seguras para la migración, destacando que “las políticas actuales han demostrado ser ineficaces durante más de 30 años”.

Documental1
Una imagen del documental

Por eso, aboga por un cambio radical en las políticas sobre migración aunque mira con recelo los recientes resultados de las votaciones al Parlamento de Europa donde “vemos un ascenso de los populismos de las extremas derechas en países que han marcado el paso de la construcción europea como es Francia o Alemania o Austria”.

Para el periodista “son tiempos oscuros” que recuerdan a los momentos de ascenso del partido Nacionalsocialista de Hitler en Alemania en los años 30. “Precisamente, viendo cómo se apoyó en el miedo al otro, en la amenaza exterior en un momento de crisis económica; veo muchos paralelismos con el tiempo actual y yo creo que tenemos que estar muy atentos muy vigilante y muy movilizados”, concluyó.

Entrevista completa: 

 

Pepe Naranjo: “Son tiempos oscuros, con muchos paralelismos con la época del ascenso...
Comentarios